amoamipatriavenezuela
sábado, 26 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
martes, 22 de junio de 2010
Los Estados y Simbolos Patrios
SUCRE
La Bandera
La Bandera del Estado Sucre fue diseñada por Oscar Prieto Ruiz en el mes de Noviembre de 1965 para su estado natal. Fue inspirada en el Gran Mariscal de Ayacucho, en el mar que baña sus costas y en los pescadores locales para escoger sus colores.
Fue decretada en la tarde del 24 de Noviembre de 1965, fecha de sanción de la Ley de Bandera, Escudo e Himno del Estado Sucre, en la Asamblea Legislativa. El 3 de febrero de 1966, a las 10:00 a.m., en la sede de la Asamblea Legislativa , en la calle Bolívar de Cumaná, se enarboló por primera vez nuestra bandera.
Composición heráldica
■La Bandera está formada por dos triángulos cuya unión forma un rectángulo distinguidos con los colores blanco y azul.
■El color blanco representa la pureza en lealtad del Gran Mariscal de Ayacucho y como homenaje a las Salinas de Araya.
■El azul que contiene 15 estrellas en representación de cada uno de los municipios del estado Sucre, también representa las saladas aguas, pobladas de ricas especies pesqueras y como homenaje a los humildes pescadores que diariamente surcan esas aguas en busca de su sustento.
■El azul igualmente representa el hecho histórico acaecido en el puerto de Río Caribe en 1818, cuando el entonces coronel Antonio José de Sucre, Jefe del Estado Mayor del General José Francisco Bermúdez, después de salvar la vida de su General, salvó la suya lanzándose a nado para tomar las flecheras que abordaban mar afuera.
El Escudo
El Escudo de Armas del Estado Sucre fue creado por decreto de fecha 24 de octubre de 1910, suscrito por el entonces encargado de la presidencia del Estado, General Elisco Sarmiento en su carácter de Presidente del congreso de Estado y refrendado por el decreto en que se consignan sus características.
Composición heráldica
■El Escudo de Armas del Estado Sucre mide 60 cm de altura por 47 cm de ancho y está dividido en tres cuarteles:
■El primero superior izquierdo de color rojo púrpura con la cornucopia de oro emblema de la abundancia.
■El segundo superior derecho de color amarillo en el cual se destaca el cocotero en representación de la riqueza agrícola del estado.
■El tercero inferior se destaca el azul del mar la costa con sus serranías y sobre la playa dos peces cruzados.
■Como expresión de su riqueza pesquera debajo de la parte inferior y central atados por una cinta se levantan dos ramos de café en fruto y de la izquierda una de Tabaco en flor.
■En la parte superior y media dos ramos de laurel enmarcan sin cerrarse el perfil del Gran Mariscal de Ayacucho.
HIMNO
Música: B. Rodríguez Bruzual
Letra: Ramón David León
CORO
Pueblo altivo blasona la historia
de tus hijos la gesta marcial:
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu escudo prestigian,
y en el oro, zafir y escarlata
de tu suelo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
heroísmo, virtud, libertad.
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como lo es tu pasado glorioso,
de un futuro de prodigo bien;
la más bella porción del oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus próvidas tierras
el prestigio marcial de laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel, el olivo sagrado
convertiste la espada en arado;
y tus dianas en himnos de amor.
como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de unión.
Tachira
Bandera
La bandera del Estado Táchira se expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de Julio 1997. La Bandera fue presentada por el Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo del Táchira el 10 de Diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado y se hizo por primera vez a los acordes del Himno del Estado Táchira. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de Julio, es considerada día oficial de la Bandera del estado.
Descripción
La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo.
•Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro.
•Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense.
•Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.
Escudo
El Escudo de Armas del Estado Táchira fue creado por el pintor Marcos Mariño en 1913.
Características
•El escudo de armas del Táchira es similar al Escudo de Venezuela y representa la frontera con Colombia. El campo del escudo muestra un paisaje verde, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses. En ellos se ve la Cordillera de los Andes y de pie, representando a Venezuela, una doncella con la bandera nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de entre Colombia y Venezuela. En la parte superior el escudo lleva un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí. Estas cintas entrelazan un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentan desde la base del escudo los lados izquierdo y derecho, formando un arco.
•Sobre los rayos de oro y en arco está la inscripción "Estado Táchira", sobre la cual hay nueve (9) estrellas que representan los 9 distritos iniciales que conformaron al estado Táchira. En la base del escudo, hay una cinta de oro de oro entrelazada grabada con las siguientes fechas: 5 de julio de 1811 (independencia de Venezuela) y 14 de marzo de 1856 (Creación de la Provincia del Táchira) y 28 de marzo de 1864 (Federación).
Himno
Letra: Ramón Vargas
Música: Miguel Ángel Espinel
CORO
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéronse ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
Que nos lleva cual nuevo Titán
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Trujillo
Bandera
En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear la Bandera Oficial del Estado Trujillo, triunfó el Prof. Manuel Núñez Gil intelectual nativo de la histórica población de Santa Ana, lugar donde reside.
Luego de la decisión del jurado calificador fue adoptada como nuestra Bandera por el Gobierno Regional según decreto Nro. 64-A de fecha 18 de noviembre de 1.994.
Esta bandera posee las siguientes características:
•Está conformada por dos franjas horizontales, la franja superior es de color rojo, la franja inferior es de color blanco, formando un rectángulo. En toda la longitud que da al asta tiene un triángulo de color verde, en su centro una estrella blanca de cinco rayos en pico como las de la bandera nacional, y dentro de la estrella la silueta de una paloma.
•La franja de color rojo tiene tres significados: la sangre derramada por los coterráneos para la consolidación de la Nación, el decreto de -Guerra a Muerte- del 15 de junio de 1.813 y la vida gastada en el trabajo creador y tesonero, ya sea material o intelectual.
•La franja de color blanco simboliza la humanización de la terrible contienda, mediante los tratados de -Regularización de la Guerra y Arrnisticio- efectuados el 25, 26 y 27 de noviembre de 1 820; teniendo como escenarios las poblaciones de Trujillo y Santa Ana: y como invitación perenne para buscar la paz y cultivar la amistad, fundada en la justicia.
El triángulo de color verde representa el verdor del campo andino y de nuestras llanadas y señala con ahínco que nuestra riqueza está en la agricultura. Los tres lados sugieren una trilogía monumental:
1.La Iglesia Catedral del -Señor Santiago de Nuestra Señora de la Paz-, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra Señora de la Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del Estado, y donde el 1 ° de marzo de 1.821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina Providencia.
2.l Monumento Nacional de la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo de la Regularización de la Guerra y Armisticio.
3.Monumento de Nuestra Señora de la Paz viva súplica por la paz del mundo.
•Ahora bien: La estrella blanca ubicada en el centro del triángulo verde simboliza la Provincia de Trujillo, que con las otras seis declararon en -el nombre de Dios Todopoderoso- la independencia de Venezuela.
•Por su parte, la silueta de la paloma dentro de la estrella significa la paz, e identifica la advocación trujillana a la Virgen como nuestra Señora de La Paz.
Escudo
El escudo data de los años 1905. el dibujo del Br. Pompeyo A. Oliva, triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado.
•El escudo afecta en su figura general la forma elíptica, orlada por una rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazada a una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren, la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo.
•En la parte superior del escudo va un águila de bronce, con las alas desplegadas, que sostienen en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela.
•La parte interna esta dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guardan nuestro pueblo.
•El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig – zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana.
•El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azules y rojo respectivamente, ara formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana.
•Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 2 de julio de 1813. sobre dicha colina se extiende dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria.
Himno
Música: Esteban Razquin
Letra: Antonio Pacheco
CORO
¡De Trujillo es tan alta la gloria!
¡De Trujillo es tan alto el honor!
¡Niquitao es valor en la historia
y Santa Ana en la historia es amor!
I
¡Oh Trujillo! El pendón de la patria
que a las armas los libre llamó:
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
En tus campos es de Dios el trabajo,
en tus pompas es libre el corcel,
en tus pueblos palpita la vida,
y en tus valles se cuaja la miel.
III
Con Bolívar y Sucre, los genios
de la procera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa Bandera
a remotas regiones triunfales.
Vargas
Bandera
Nuestra primera bandera fue la de Don Manuel Gual y Don José María España, descubierta la noche del 13 de julio de 1797. El sol símbolo de la Patria, las cuatro estrellas representan las cuatro provincias: Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas, las cuatro franjas verticales, amarillo, rojo, blanco y azul (blancos, pardos, negros e indios) y dos horizontales: blanca, triple ancho de la azul con cuatro estrellas blancas.
Escudo
Himno
CORO
Varios siglos de vida en la historia
Empinada ante el mar de Colón,
con el Avila regio y perenne
vigilando su egregio blasón.
Le dio nombre Don Diego de Osorio,
fue aborigen su primo esplendor,
y hoy La Guayra es magnífico emporio
de sucesos, progreso y fulgor
I
Pensamiento avanzado de Europa
Sus mazmorras vino a iluminar,
y las mentes de Gual y España
Picornell consiguió cautivar.
Y La Guayra dio el grito pionero
Que rebelde pidió dignidad,
II
Es la cuna de dos Presidentes
Que a la patria dan lustre y honor,
José Vargas, de gloria esplendente,
Y Soublette que es justicia y valor,
El primero es un faro de ciencia,
Magisterio, civismo y fervor;
El segundo, de honesta vigencia,
Por su Patria luchó con ardor
III
Hoy es puerto de acción palpitante
Donde aún vibra el sabor colonial,
Y es orgullo de sus habitantes
Defender con pasión la moral.
Su futuro es de augurio brillante,
Del País será un hito triunfal,
Y un Estado con nombre de Vargas
Y La Guayra su fiel capital.
Yaracuy
Bandera
Simbología
Rojo: Simboliza el espíritu indómito de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
Azul: Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
Blanco: Simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
Amarillo, azul y verde (círculo): Sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
Diagonales: Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
Cielo y montañas (dibujos): Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas.
Escudo
Zulia
El Escudo de armas del estado Yaracuy fue diseñado por el Dr. Pablo Emilio Ávila y cuya leyenda heráldica la redactó el Br. Trinidad Figueira. El escudo está dividido diagonalmente en 2 cuarteles: en el superior se muestra un manojo de espigas, emblema de la unión y de la abundancia; el rastrillo, la hoz que lo acompañan y los picos señalados a ambos lados de la estrella, representan el trabajo, fuente de toda la prosperidad. En el inferior se observa una fortaleza que representa el Castillo de San Felipe, denominado hoy Libertador, construido con el impulso del cacao, para guardar a Puerto Cabello y a las Bocas del Yaracuy del comercio ilícito en la época de la dominación española.
Significa además la entereza con que la población de los Cerritos de Cocorote sostuvo sus aspiraciones en la lucha secular para alcanzar el título de ciudad, dado en Sevilla, mediante justo proceso por el Rey Felipe V, el 6 de noviembre de 1729, de quien la nueva población edificada por los vecinos de dichos Cerritos de Cocorote tomó el nombre, estableciendo como patrono espiritual de ella a Felipe el Apóstol (San Felipe, actual capital del Estado).
Las ramas de caña y de cacao que van a los lados, atados por un lazo, que patentiza la soberanía del Estado, dicen de los cultivos principales que le dan la vida propia. La estrella que corona al escudo es el sol de la libertad, que orientó a los varones yaracuyanos que en "triunfos llegaron donde tuvo sus templos el sol"
Himno
Música: Abdón Ramírez
Letra: Pedro Maria Sosa
CORO
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones
la opulencia de mi zona
la virtud de mis varones.
I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando, insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en puerto cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.
II
A tal punto llega la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta grito: libertad
yo no quise acatar la regencia
y firme con patriótico empeño
aquella acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamo: independencia.
III
De Bolívar la fúlgida estrella,
con denuedo mis hijos siguieron.
Y mis fueros sagrados hubo
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo al audaz español,
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también liberaron
donde tuvo sus templos el sol.
IV
El progreso, esplendente fanal,
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
porque en todo culminan mis hijos.
V
Mientras riegue mis valles el río
"Yaracuy" que su nombre me ha dado,
de la unión federal será estado
y mis pueblos tendrán su albedrío;
y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera
que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal jira jara
Zulia
Bandera
La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según decreto N° 231 del Gobernador Dr. Oswaldo Alvarez Paz y se enarbolo por primera vez el 28 de enero de ese mismo año, fecha aniversaria de la Declaración de Independencia de la Provincia de Maracaibo del Imperio Español.
Características y significados:
•Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se sello la Independencia de Venezuela.
•Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
•Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano.
•Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que han vivido y trabajado en esta tierra.
•En las Banderas de uso oficial, aparece ubicado el Escudo del Zulia en la parte superior izquierda de la franja azul.
Escudo
El 21 de marzo de 1917, la Asamblea Legislativa del Estado Zulia establece al actual escudo como el oficial, y el cual entró en vigencia el 5 de julio de ese mismo año. Su significado es el siguiente: el pequeño barco en la sección o cuartel azul representa la navegación (y por ende el comercio y tráfico lacustre de gran importancia en la historia del Estado); la torre en el cuartel amarillo tiene un doble simbolismo: primero representa a los castillos y torreones (en Zapara y San Carlos) que defendieron la entrada del Lago; y segundo, indica la fortaleza, la firmeza con que 105 zulianos lucharon para mantener sus derechos; el relámpago sobre el cuartel rojo, tiene asimismo varias connotaciones: es el relámpago del Catatumbo, fenómeno regional de gran singularidad y que es uno de nuestros símbolos; es también como rayo de luz, el gran apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto; por último, los nueve trazos que forman el relámpago son indicativos de los nueve distritos que antes formaban política y administrativamente al Estado.
•El escudo aparece flanqueada por una hoja de plátano, expresión de la abundancia de ese fruto y de la fertilidad de la tierra zuliana, y por una palma, que simboliza la gloria de nuestros héroes en la gesta de independencia.
•El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República, lugar donde se pone el sol.
•El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo, es un homenaje a la bandera nacional, y señala la voluntad venezolanista de los zulianos.
•En la cinta que anuda las hojas de plátano y de palma o cocotero, al pie del escudo, aparecen señaladas dos fechas: el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago en nombre de España; y 28 de enero de 1821, fecha en que la Provincia de Maracaibo (hoy Estado Zulia) decide independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia.
•Las medidas oficiales del escudo son: cincuenta centímetros de largo por treinta de ancho.
Himno
Música: José Antonio Chávez
Letra: Udón Pérez
Coro
Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.
Voz
La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.
Coro
No emulan de tus glorias el fúlgido arrebol.
Voz
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.
Coro
Y en Tarqui y Ayacucho
Vibraron su clarín.
Voz
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador
Coro
Cayo sobre sus frentes tu rayo vengador.
Voz
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.
Coro
Y vese en blanca aureola resplandecer tu faz.
Voz
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.
Coro
La enseña del trabajo y el lábaro del bien.
Voz
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar
Coro
En vez de los clarines y el parche militar
La Bandera
La Bandera del Estado Sucre fue diseñada por Oscar Prieto Ruiz en el mes de Noviembre de 1965 para su estado natal. Fue inspirada en el Gran Mariscal de Ayacucho, en el mar que baña sus costas y en los pescadores locales para escoger sus colores.
Fue decretada en la tarde del 24 de Noviembre de 1965, fecha de sanción de la Ley de Bandera, Escudo e Himno del Estado Sucre, en la Asamblea Legislativa. El 3 de febrero de 1966, a las 10:00 a.m., en la sede de la Asamblea Legislativa , en la calle Bolívar de Cumaná, se enarboló por primera vez nuestra bandera.
Composición heráldica
■La Bandera está formada por dos triángulos cuya unión forma un rectángulo distinguidos con los colores blanco y azul.
■El color blanco representa la pureza en lealtad del Gran Mariscal de Ayacucho y como homenaje a las Salinas de Araya.
■El azul que contiene 15 estrellas en representación de cada uno de los municipios del estado Sucre, también representa las saladas aguas, pobladas de ricas especies pesqueras y como homenaje a los humildes pescadores que diariamente surcan esas aguas en busca de su sustento.
■El azul igualmente representa el hecho histórico acaecido en el puerto de Río Caribe en 1818, cuando el entonces coronel Antonio José de Sucre, Jefe del Estado Mayor del General José Francisco Bermúdez, después de salvar la vida de su General, salvó la suya lanzándose a nado para tomar las flecheras que abordaban mar afuera.
El Escudo
El Escudo de Armas del Estado Sucre fue creado por decreto de fecha 24 de octubre de 1910, suscrito por el entonces encargado de la presidencia del Estado, General Elisco Sarmiento en su carácter de Presidente del congreso de Estado y refrendado por el decreto en que se consignan sus características.
Composición heráldica
■El Escudo de Armas del Estado Sucre mide 60 cm de altura por 47 cm de ancho y está dividido en tres cuarteles:
■El primero superior izquierdo de color rojo púrpura con la cornucopia de oro emblema de la abundancia.
■El segundo superior derecho de color amarillo en el cual se destaca el cocotero en representación de la riqueza agrícola del estado.
■El tercero inferior se destaca el azul del mar la costa con sus serranías y sobre la playa dos peces cruzados.
■Como expresión de su riqueza pesquera debajo de la parte inferior y central atados por una cinta se levantan dos ramos de café en fruto y de la izquierda una de Tabaco en flor.
■En la parte superior y media dos ramos de laurel enmarcan sin cerrarse el perfil del Gran Mariscal de Ayacucho.
HIMNO
Música: B. Rodríguez Bruzual
Letra: Ramón David León
CORO
Pueblo altivo blasona la historia
de tus hijos la gesta marcial:
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu escudo prestigian,
y en el oro, zafir y escarlata
de tu suelo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
heroísmo, virtud, libertad.
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como lo es tu pasado glorioso,
de un futuro de prodigo bien;
la más bella porción del oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus próvidas tierras
el prestigio marcial de laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel, el olivo sagrado
convertiste la espada en arado;
y tus dianas en himnos de amor.
como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de unión.
Tachira
Bandera
La bandera del Estado Táchira se expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de Julio 1997. La Bandera fue presentada por el Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo del Táchira el 10 de Diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado y se hizo por primera vez a los acordes del Himno del Estado Táchira. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de Julio, es considerada día oficial de la Bandera del estado.
Descripción
La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo.
•Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro.
•Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense.
•Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.
Escudo
El Escudo de Armas del Estado Táchira fue creado por el pintor Marcos Mariño en 1913.
Características
•El escudo de armas del Táchira es similar al Escudo de Venezuela y representa la frontera con Colombia. El campo del escudo muestra un paisaje verde, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses. En ellos se ve la Cordillera de los Andes y de pie, representando a Venezuela, una doncella con la bandera nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de entre Colombia y Venezuela. En la parte superior el escudo lleva un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí. Estas cintas entrelazan un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentan desde la base del escudo los lados izquierdo y derecho, formando un arco.
•Sobre los rayos de oro y en arco está la inscripción "Estado Táchira", sobre la cual hay nueve (9) estrellas que representan los 9 distritos iniciales que conformaron al estado Táchira. En la base del escudo, hay una cinta de oro de oro entrelazada grabada con las siguientes fechas: 5 de julio de 1811 (independencia de Venezuela) y 14 de marzo de 1856 (Creación de la Provincia del Táchira) y 28 de marzo de 1864 (Federación).
Himno
Letra: Ramón Vargas
Música: Miguel Ángel Espinel
CORO
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéronse ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
Que nos lleva cual nuevo Titán
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Trujillo
Bandera
En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear la Bandera Oficial del Estado Trujillo, triunfó el Prof. Manuel Núñez Gil intelectual nativo de la histórica población de Santa Ana, lugar donde reside.
Luego de la decisión del jurado calificador fue adoptada como nuestra Bandera por el Gobierno Regional según decreto Nro. 64-A de fecha 18 de noviembre de 1.994.
Esta bandera posee las siguientes características:
•Está conformada por dos franjas horizontales, la franja superior es de color rojo, la franja inferior es de color blanco, formando un rectángulo. En toda la longitud que da al asta tiene un triángulo de color verde, en su centro una estrella blanca de cinco rayos en pico como las de la bandera nacional, y dentro de la estrella la silueta de una paloma.
•La franja de color rojo tiene tres significados: la sangre derramada por los coterráneos para la consolidación de la Nación, el decreto de -Guerra a Muerte- del 15 de junio de 1.813 y la vida gastada en el trabajo creador y tesonero, ya sea material o intelectual.
•La franja de color blanco simboliza la humanización de la terrible contienda, mediante los tratados de -Regularización de la Guerra y Arrnisticio- efectuados el 25, 26 y 27 de noviembre de 1 820; teniendo como escenarios las poblaciones de Trujillo y Santa Ana: y como invitación perenne para buscar la paz y cultivar la amistad, fundada en la justicia.
El triángulo de color verde representa el verdor del campo andino y de nuestras llanadas y señala con ahínco que nuestra riqueza está en la agricultura. Los tres lados sugieren una trilogía monumental:
1.La Iglesia Catedral del -Señor Santiago de Nuestra Señora de la Paz-, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra Señora de la Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del Estado, y donde el 1 ° de marzo de 1.821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina Providencia.
2.l Monumento Nacional de la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo de la Regularización de la Guerra y Armisticio.
3.Monumento de Nuestra Señora de la Paz viva súplica por la paz del mundo.
•Ahora bien: La estrella blanca ubicada en el centro del triángulo verde simboliza la Provincia de Trujillo, que con las otras seis declararon en -el nombre de Dios Todopoderoso- la independencia de Venezuela.
•Por su parte, la silueta de la paloma dentro de la estrella significa la paz, e identifica la advocación trujillana a la Virgen como nuestra Señora de La Paz.
Escudo
El escudo data de los años 1905. el dibujo del Br. Pompeyo A. Oliva, triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado.
•El escudo afecta en su figura general la forma elíptica, orlada por una rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazada a una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren, la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo.
•En la parte superior del escudo va un águila de bronce, con las alas desplegadas, que sostienen en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela.
•La parte interna esta dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guardan nuestro pueblo.
•El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig – zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana.
•El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azules y rojo respectivamente, ara formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana.
•Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 2 de julio de 1813. sobre dicha colina se extiende dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria.
Himno
Música: Esteban Razquin
Letra: Antonio Pacheco
CORO
¡De Trujillo es tan alta la gloria!
¡De Trujillo es tan alto el honor!
¡Niquitao es valor en la historia
y Santa Ana en la historia es amor!
I
¡Oh Trujillo! El pendón de la patria
que a las armas los libre llamó:
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
En tus campos es de Dios el trabajo,
en tus pompas es libre el corcel,
en tus pueblos palpita la vida,
y en tus valles se cuaja la miel.
III
Con Bolívar y Sucre, los genios
de la procera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa Bandera
a remotas regiones triunfales.
Vargas
Bandera
Nuestra primera bandera fue la de Don Manuel Gual y Don José María España, descubierta la noche del 13 de julio de 1797. El sol símbolo de la Patria, las cuatro estrellas representan las cuatro provincias: Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas, las cuatro franjas verticales, amarillo, rojo, blanco y azul (blancos, pardos, negros e indios) y dos horizontales: blanca, triple ancho de la azul con cuatro estrellas blancas.
Escudo
Himno
CORO
Varios siglos de vida en la historia
Empinada ante el mar de Colón,
con el Avila regio y perenne
vigilando su egregio blasón.
Le dio nombre Don Diego de Osorio,
fue aborigen su primo esplendor,
y hoy La Guayra es magnífico emporio
de sucesos, progreso y fulgor
I
Pensamiento avanzado de Europa
Sus mazmorras vino a iluminar,
y las mentes de Gual y España
Picornell consiguió cautivar.
Y La Guayra dio el grito pionero
Que rebelde pidió dignidad,
II
Es la cuna de dos Presidentes
Que a la patria dan lustre y honor,
José Vargas, de gloria esplendente,
Y Soublette que es justicia y valor,
El primero es un faro de ciencia,
Magisterio, civismo y fervor;
El segundo, de honesta vigencia,
Por su Patria luchó con ardor
III
Hoy es puerto de acción palpitante
Donde aún vibra el sabor colonial,
Y es orgullo de sus habitantes
Defender con pasión la moral.
Su futuro es de augurio brillante,
Del País será un hito triunfal,
Y un Estado con nombre de Vargas
Y La Guayra su fiel capital.
Yaracuy
Bandera
Simbología
Rojo: Simboliza el espíritu indómito de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
Azul: Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
Blanco: Simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
Amarillo, azul y verde (círculo): Sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
Diagonales: Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
Cielo y montañas (dibujos): Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas.
Escudo
Zulia
El Escudo de armas del estado Yaracuy fue diseñado por el Dr. Pablo Emilio Ávila y cuya leyenda heráldica la redactó el Br. Trinidad Figueira. El escudo está dividido diagonalmente en 2 cuarteles: en el superior se muestra un manojo de espigas, emblema de la unión y de la abundancia; el rastrillo, la hoz que lo acompañan y los picos señalados a ambos lados de la estrella, representan el trabajo, fuente de toda la prosperidad. En el inferior se observa una fortaleza que representa el Castillo de San Felipe, denominado hoy Libertador, construido con el impulso del cacao, para guardar a Puerto Cabello y a las Bocas del Yaracuy del comercio ilícito en la época de la dominación española.
Significa además la entereza con que la población de los Cerritos de Cocorote sostuvo sus aspiraciones en la lucha secular para alcanzar el título de ciudad, dado en Sevilla, mediante justo proceso por el Rey Felipe V, el 6 de noviembre de 1729, de quien la nueva población edificada por los vecinos de dichos Cerritos de Cocorote tomó el nombre, estableciendo como patrono espiritual de ella a Felipe el Apóstol (San Felipe, actual capital del Estado).
Las ramas de caña y de cacao que van a los lados, atados por un lazo, que patentiza la soberanía del Estado, dicen de los cultivos principales que le dan la vida propia. La estrella que corona al escudo es el sol de la libertad, que orientó a los varones yaracuyanos que en "triunfos llegaron donde tuvo sus templos el sol"
Himno
Música: Abdón Ramírez
Letra: Pedro Maria Sosa
CORO
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones
la opulencia de mi zona
la virtud de mis varones.
I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando, insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en puerto cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.
II
A tal punto llega la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta grito: libertad
yo no quise acatar la regencia
y firme con patriótico empeño
aquella acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamo: independencia.
III
De Bolívar la fúlgida estrella,
con denuedo mis hijos siguieron.
Y mis fueros sagrados hubo
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo al audaz español,
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también liberaron
donde tuvo sus templos el sol.
IV
El progreso, esplendente fanal,
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
porque en todo culminan mis hijos.
V
Mientras riegue mis valles el río
"Yaracuy" que su nombre me ha dado,
de la unión federal será estado
y mis pueblos tendrán su albedrío;
y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera
que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal jira jara
Zulia
Bandera
La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según decreto N° 231 del Gobernador Dr. Oswaldo Alvarez Paz y se enarbolo por primera vez el 28 de enero de ese mismo año, fecha aniversaria de la Declaración de Independencia de la Provincia de Maracaibo del Imperio Español.
Características y significados:
•Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se sello la Independencia de Venezuela.
•Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
•Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano.
•Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que han vivido y trabajado en esta tierra.
•En las Banderas de uso oficial, aparece ubicado el Escudo del Zulia en la parte superior izquierda de la franja azul.
Escudo
El 21 de marzo de 1917, la Asamblea Legislativa del Estado Zulia establece al actual escudo como el oficial, y el cual entró en vigencia el 5 de julio de ese mismo año. Su significado es el siguiente: el pequeño barco en la sección o cuartel azul representa la navegación (y por ende el comercio y tráfico lacustre de gran importancia en la historia del Estado); la torre en el cuartel amarillo tiene un doble simbolismo: primero representa a los castillos y torreones (en Zapara y San Carlos) que defendieron la entrada del Lago; y segundo, indica la fortaleza, la firmeza con que 105 zulianos lucharon para mantener sus derechos; el relámpago sobre el cuartel rojo, tiene asimismo varias connotaciones: es el relámpago del Catatumbo, fenómeno regional de gran singularidad y que es uno de nuestros símbolos; es también como rayo de luz, el gran apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto; por último, los nueve trazos que forman el relámpago son indicativos de los nueve distritos que antes formaban política y administrativamente al Estado.
•El escudo aparece flanqueada por una hoja de plátano, expresión de la abundancia de ese fruto y de la fertilidad de la tierra zuliana, y por una palma, que simboliza la gloria de nuestros héroes en la gesta de independencia.
•El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República, lugar donde se pone el sol.
•El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo, es un homenaje a la bandera nacional, y señala la voluntad venezolanista de los zulianos.
•En la cinta que anuda las hojas de plátano y de palma o cocotero, al pie del escudo, aparecen señaladas dos fechas: el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago en nombre de España; y 28 de enero de 1821, fecha en que la Provincia de Maracaibo (hoy Estado Zulia) decide independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia.
•Las medidas oficiales del escudo son: cincuenta centímetros de largo por treinta de ancho.
Himno
Música: José Antonio Chávez
Letra: Udón Pérez
Coro
Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.
Voz
La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.
Coro
No emulan de tus glorias el fúlgido arrebol.
Voz
En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.
Coro
Y en Tarqui y Ayacucho
Vibraron su clarín.
Voz
Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador
Coro
Cayo sobre sus frentes tu rayo vengador.
Voz
Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.
Coro
Y vese en blanca aureola resplandecer tu faz.
Voz
En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.
Coro
La enseña del trabajo y el lábaro del bien.
Voz
Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar
Coro
En vez de los clarines y el parche militar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)